economia circular
14 Abr 2025

Nuevo Reglamento Europeo de envases: Soluciones reales para un reto urgente

El 22 de enero de 2025, la Unión Europea publicó el Reglamento (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases, marcando un hito en la transición hacia una economía más sostenible y circular.

Este nuevo marco legal busca reducir el impacto ambiental de los envases y promover prácticas más responsables en toda la cadena de valor.​ Pero,

Objetivos principales del Reglamento:

  1. Prevención y reducción de residuos: Minimizar la generación de residuos de envases mediante la reducción de su volumen y peso al mínimo necesario.​
  2. Fomento de la Reutilización: Promover el uso de envases reutilizables y sistemas de recarga para disminuir la dependencia de envases de un solo uso.​
  3. Impulso al Reciclaje: Asegurar que todos los envases sean reciclables de manera efectiva y económica para 2030.​
  4. Incremento del contenido reciclado: Establecer porcentajes mínimos de material reciclado en la fabricación de nuevos envases, especialmente en los de plástico.​
  5. Armonización del etiquetado: Implementar un sistema de etiquetado uniforme en toda la UE para facilitar la correcta separación y reciclaje de los residuos de envases.​

Principales novedades introducidas:

  • Restricciones a envases de plástico de un solo uso: A partir del 1 de enero de 2030, se prohibirán ciertos envases de plástico de un solo uso, como los destinados a frutas y verduras frescas sin procesar, alimentos y bebidas consumidos en establecimientos de hostelería, porciones individuales de condimentos, productos de higiene personal en formato pequeño y bolsas de plástico muy ligeras.
  • Sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR): Para 2029, los Estados miembros deberán garantizar la recogida selectiva de al menos el 90% de las botellas de plástico de un solo uso y de los envases metálicos de bebidas, mediante la implementación de sistemas de depósito, devolución y retorno.
  • Etiquetado Armonizado: Se introduce una etiqueta armonizada que proporcionará información sobre la composición de materiales y la reutilizabilidad del envase. Esta etiqueta deberá ser clara y comprensible, incluyendo pictogramas y, opcionalmente, códigos QR que ofrezcan información adicional. ​
  • Responsabilidad ampliada del productor: El Reglamento refuerza la responsabilidad de los productores, incluyendo a fabricantes de envases, envasadores, importadores y distribuidores. Estos deberán asumir los costes asociados a la gestión de los residuos de envases, incluyendo el etiquetado de los recipientes para residuos y la realización de estudios sobre la composición de los residuos municipales mezclados recogidos.
normativas bidones

¿Qué papel juegan los envases industriales en el nuevo Reglamento Europeo?

El nuevo Reglamento (UE) 2025/40 sobre envases y residuos de envases representa un cambio de paradigma en la forma en que la Unión Europea busca reducir, reutilizar y reciclar. Sin embargo, más allá de las normativas generales aplicables al consumidor final, existen aspectos técnicos clave que afectan directamente al sector industrial.

Desde Ecobidon consideramos fundamental abordar ciertos aspectos y analizar su problemática.

El desafío de integrar los envases industriales en un sistema SDDR

Uno de los puntos más complejos es la aplicación del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) a los envases industriales. A diferencia de los envases domésticos, muchos de estos envases —como bidones, garrafas o IBCs— no están diseñados para un solo ciclo de uso. Aquí surge una cuestión clave: ¿qué ocurre con aquellos envases que no pueden ser reacondicionados?

¿Qué pasa con los envases “no aptos”?

En la práctica, una parte significativa de los envases industriales no es apta para un segundo uso debido al desgaste, contaminación o incompatibilidad con nuevos contenidos. El problema es doble:

  1. Falta de un circuito claro para su trazabilidad
  2. Ausencia de garantías de que estos envases reciben un tratamiento final correcto

Esto genera incertidumbre jurídica y ambiental en la operativa diaria de empresas que, como Ecobidón, nos especializamos en la recogida, reacondicionamiento o gestión responsable de estos residuos.

La trazabilidad: un pilar esencial

El reglamento pone un fuerte énfasis en la responsabilidad ampliada del productor, pero no define aún mecanismos claros de trazabilidad específicos para envases industriales fuera del reacondicionamiento. Este vacío puede dar lugar a operaciones intermedias donde los envases cambian de manos, se financian como si estuvieran dentro del sistema, pero nunca llegan a un tratamiento final adecuado ni registrado.

Esto no solo va en contra del espíritu del reglamento, sino que perjudica a los operadores que sí cumplen con procesos controlados y sostenibles, afectando también la transparencia del mercado.

¿Hacia dónde vamos?

Desde Ecobidon consideramos imprescindible que:

  • Se reconozcan las particularidades de los envases industriales dentro de la normativa.
  • Se implementen sistemas de trazabilidad obligatoria, incluso para los “no aptos”.
  • Se establezcan controles sobre la financiación de operaciones sin trazabilidad que distorsionan el sistema.
  • Se valore el papel de los gestores especializados como garantes de una economía verdaderamente circular.

Nuestro compromiso: soluciones reales para un reto urgente

En Ecobidon, creemos que la sostenibilidad no puede depender de lagunas normativas ni de operaciones opacas. Por eso, trabajamos cada día para garantizar la trazabilidad total de los envases industriales, tanto si son aptos para reacondicionamiento como si requieren una gestión final segura y certificada.

El nuevo Reglamento Europeo marca el camino, pero aún quedan áreas grises que deben resolverse para que el sistema funcione de forma justa y eficaz. Apostamos por una implementación rigurosa, que premie a quienes realmente cierran el ciclo del residuo y no solo a quienes lo financian sin garantizar su destino final.

Es momento de avanzar hacia una economía circular de verdad. Y en ese camino, puedes contar con Ecobidon.

Desde la Asociación ARE, de la que formamos parte en Ecobidon, hemos emitida una nota jurídica con la intención de resolver las dudas interpretativas sobre la «introducción en el mercado» y la «primera comercialización» de envases reutilizables reacondicionados. Además de la convivencia con la normativa vigente.

Te ofrecemos toda la información en este enlace: https://asociacionare.org/nota-juridica-are-reglamento-europeo-envases-residuos-envases/